PROGRAMA DE COOPERACION DE

ESTUDIANTES ESPAÑOLES EN PARAGUAY

Actividades en la Escuela "Unión Europea":

Objetivos generales:

Organización:

Después de hablar con la directora, decidimos organizar el trabajo de la siguiente manera: La primaria parecía que tenía más necesidad de apoyo por lo que nos centramos en la escuela, ahondando mas en lengua y conocimientos generales en 1º, 2º y 3º, mientras que en 4º, 5º y 6º se trato principalmente de matemáticas.

Las actividades se realizaron durante las dos semanas de vacaciones, de lunes a viernes y con un horario de 3 a 4:30 aproximadamente, durante el cual 50 minutos se dedicaban a materia escolar, y otros 40 minutos a juegos. Una vez en práctica, la duración de las actividades variaba según requería el trabajo planteado cada día.

Se contaba con dos aulas; en una agrupamos a los grados 1º, 2º y 3º, y en otra 4º, 5º y 6º, cada grado con actividades diferentes llevadas a cabo por dos de nosotros. El número de alumnos varió, aunque se mantuvo en líneas generales una constante de 12 niños por grado en 1º, 2º y 3º, y de ocho en cada grupo de 4º, 5º y 6º aproximadamente.

Juegos:

No hubo una división específica por grados aunque si se tendía a agrupar a los niños de edades más similares. Intentamos dar a los escolares nuevas opciones de juegos donde lo mas importante es la participación y la coordinación, como el pañuelo, carreras de relevos, quien teme al enemigo, jatibu etc..., además de un tiempo de diversión y entretenimiento ya que están de vacaciones.

Conclusiones:

Las actividades planteadas se cumplieron, y pudo notarse una cierta mejoría sobretodo a niveles de expresión y participación. Aun así encontramos una gran falta de base, principalmente en el área de matemáticas en los grados 4º, 5º y 6º donde los chicos plantean dificultades para concentrarse. Los pequeños tenían más problemas en la lectura y la escritura, y presentaban una considerable diferencia de nivel entre unos y otros.

Las espectativas de que los jóvenes se hiciesen cargo de un programa similar no tuvieron el mismo éxito. Mantuvimos charlas con el grupo de jóvenes en tres ocasiones, donde insistimos e intentamos motivar acerca de lo importante que seria esa colaboración; Convocamos una charla en la propia escuela para introducirlos en este tipo de trabajo aunque la invitación quedó desierta. En un principio se mostraron bastante interesados, incluso plantearon ideas muy interesantes, pero no llegaron a dar el paso de involucrarse. Muchos factores influyen en ello, principalmente nos hablaron acerca del hecho de que no disponían de tiempo debido a responsabilidades laborales o familiares, y en segundo lugar porque a pesar de que el nivel de concienciación es alto, les cuesta participar de una forma activa.

BEATRIZ RABANAL MOMÁN

 

Volver al indice del año 1998

Volver a la página principal