PROGRAMA DE COOPERACION DE

ESTUDIANTES ESPAÑOLES EN PARAGUAY

Proyectos y Mediciones:

Aunque la resolución final de los proyectos queda en manos de los responsables técnicos, la elaboración de los planos básicos a nivel de anteproyecto nos fue encargada para los siguientes edificios:

Por otro lado, algunos edificios anteriores habían sufrido modificaciones durante su construcción, por lo que se nos encargo también el levantamiento de los planos de estos proyectos:

- Mercado (Villa Cuenca)

La idea del mercado surge de la presencia de despensas en las viviendas del proyecto, con la pérdida de espacio que eso representa. La posibilidad de agrupar estas despensas en un espacio común, próximo a toda la villa y situado en medio de una plaza mejoraría las condiciones de vida tanto de los vendedores como de los consumidores. Se ha tenido muy en cuenta el funcionamiento del sistema habitual de compra en estas circunstancias, los pagos aplazados, la proximidad, el abastecimiento de productos y el modelo de gestión que se podría utilizar. A partir de ahí se considera que un modelo de cooperativa podría ser el adecuado para este caso.

De todo esto nace el proyecto con sus tres componentes principales. Por un lado el almacén serviría para unificar el abastecimiento, abaratando los costes al no traer cada comerciante su género sino contratar la cooperativa a un transportista común. De este modo hay un acceso de carga, con un espacio reservado para el estacionamiento de vehículos, y dos accesos desde las galerías para que cada comerciante retire su material. A esto se le añade la dotación de unos baños públicos. Por otro la zona de puestos de mercado se ha organizado a base de módulos que se repiten a cada lado, de manera que un comerciante podría adquirir o arrendar uno o más módulos para su local. Los cerramientos exteriores se dejan a cargo del interesado. Por último hay un área destinada a servicios, independiente por tanto del almacén, en la que se podrían ubicar peluquerías, puestos de reparación de calzado, y otros usos que no necesitasen de un abastecimiento continuo.

Para la estructura se plantea, en el caso del área de servicios, el sistema ya habitual en las villas, de cubierta de teja sobre viguetas de madera y muros de carga de ladrillo macizo. En el caso del área de puestos de mercado, por ser mayor la luz a cubrir, y para evitar la aparición de pilares que impidiesen la ampliación de los locales, se ha elegido una estructura de hormigón que soporta una cubierta ligera de chapa térmicamente aislada, oculta al interior por un cielo raso que crea una cámara ventilada.

El espacio libre se ha organizado de manera que quede una pequeña zona de aparcamiento junto a la calle secundaria que sirviese para el abastecimiento, y otra zona mayor hacia el interior que funcionase como plaza.

- Guardería (Villa Cuenca)

El proyecto se ha diseñado siguiendo las necesidades del programa de un centro de estas características. Por un lado estaba la necesidad de crear un núcleo común en el que se alojasen baños, cocina, comedor.... y un conjunto de aulas con un espacio ajustado para un mejor control de los niños; Por otro, era necesario tener muy en cuenta el espacio exterior, ya que gran parte del tiempo los niños los pasaran al aire libre; Y por último, era muy importante la capacidad del edificio para ser ampliado, dada la dificultad de calcular el grado de desarrollo que puede alcanzar el entorno, pensándose incluso compartir usos con la escuela.

De este modo, se organiza un primer núcleo de funciones comunes, con baños, cocina, comedor, y salas de profesores, con una pequeña galería a la entrada que sirve de acceso. A partir de aquí, nace un pasillo que funciona como eje, en torno al cual van apareciendo las aulas, de manera que en frente de cada una siempre quede un espacio libre al exterior asociado a ella. El muro que separa el interior del aula del pasillo, al ser de un metro y medio facilita la iluminación del aula por el patio, permitiendo a su vez que una sola persona controle desde el pasillo ambos lugares.

- Iglesia (Villa Cristina)

En un principio estaba previsto seguir utilizando el salón comunitario de V. Koejú, proyectado el año anterior, como iglesia de todo el conjunto, construyéndose otro menor en V. Cristina que diese servicio a las tres villas. Consideramos que nuestro proyecto anterior tenia cualidades como salón comunitario que íban a quedar infrautilizadas si se transformaba en iglesia, quedando además el salón de V. Cristina pequeño para el conjunto.

A raíz de eso hicimos una propuesta al proyecto para diseñar una iglesia para V. Cristina y que se conservase el salón de V. Koejú con su uso. El problema que presentaba el salón como iglesia, era que su planta es muy alargada, por lo que se hace difícil la comunicación. Por este motivo nos propusimos crear un modelo más compacto, que siguiese la linea de las iglesias contemporáneas. De este modo, la idea principal consistió en un cuadrado con dos lados continuos macizos, en cuyo ángulo se ubicaría el altar, y otros dos muy diafanos que permitiesen la asistencia a la misa desde las galerías exteriores en caso de necesitarse aumentar la capacidad.

A partir de esta idea, se crean dos estancias laterales accesibles desde la galería en las que se ubican los demás usos. La estructura principal la forman dos pórticos cruzados de hormigón armado, a los que se van adosando las estructuras menores.

- Comisaria (Villa Koejú)

Se trataba de crear un pequeño puesto de policía a la entrada del conjunto. El programa es muy sencillo, y consiste en una oficina de trabajo dotada de un baño y un dormitorio para las guardias. Se ha utilizado un sistema similar al de las viviendas, con cubierta a dos aguas y galería de acceso por ser el más sencillo de construir en las condiciones dadas. Hay dos propuestas distintas que presentan pequeñas variaciones entre si pero no alteran la idea general.

- Puesto de Salud (Villa Koejú)

En este caso se buscaba crear un puesto de asistencia básica con algunas consultas y una farmacia. También estaba previsto que en caso de emergencia sirviese como un lugar de atención inmediata, dada la dificultad de desplazamiento que hay en esta población. A causa del modo de trabajo con el que se inició el proyecto, en el que se desarrollaban por separado las ideas iniciales hasta un nivel bastante alto, hay dos proyectos de puesto de salud, que se diferencian básicamente por la forma de relacionarse las consultas con la farmacia. En uno de los proyectos el depósito de medicamentos sirve de conexión entre las consultas y cumple a su vez la función de sala de reunión de médicos. En el otro es una pieza aislada bajo la misma cubierta que las consultas y es accesible desde el exterior. Lo que es común en ambos casos es la presencia de una amplia galería que sirve de sala de espera, y las superficies totales de cada área.

YAGO GARCÍA-ENRIQUEZ LÓPEZ

Volver al indice del año 1998

Volver a la página principal